¿SALIMOS A NAVEGAR?
Están claras las ansias de salir a navegar después de tanto tiempo, en lo que se refiere a los particulares, en cuanto a los patrones, ¿quién no está pensando, cómo lo vamos a hacer?
Las medidas que nos hacen cumplir los diferentes Ministerios están por delante, pero por aquello de _lo que no prohíban, lo podemos hacer_, hemos pensado en una serie de medidas a tomar, que seguramente no son todas las que debiéramos, siempre falta algo.
ANPPER PROPONE UNA SERIE DE MEDIDAS
Hemos podido leer muchas propuestas realizadas por asociaciones, todas muy interesantes y en favor del sector náutico, nosotros hemos intervenido en varias, pero en ninguna se habla de las medidas a tomar para la no transmisión/infección del virus, todos lo delegamos al Ministerio de Sanidad.
Desde ANPPER hemos consultado a diferentes personas, relevantes en la materia, una de ellas nuestro asociado Carlos Alonso, Farmacéutico, Presidente de FarmaCiencia y activo en el mundo de la náutica, y hemos llegado a una conclusión, informar según nuestro parecer, de cómo se debe de actuar en las embarcaciones a razón del COVID-19
GENERALIDADES
En primer lugar debemos tener en cuenta que lo más importante para evitar la transmisión del virus es evitar el contacto entre personas, manteniendo una distancia mínima aconsejada de dos metros, y lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con una solución hidroalcohólica.
- Al toser o estornudar, hay cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
- Hay que evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión del virus.
- Es recomendable el uso de pañuelos desechables (y tirarlos después de usarlos).
El virus (SARS-COV-2) se transmite a través de las gotitas de saliva que expulsamos al hablar toser o estornudar, por lo que se recomienda el uso de mascarillas sin válvula para evitar su propagación.
Cuando estas gotitas se depositan, el virus puede seguir contagiando un determinado tiempo, dependiendo de la superficie donde lo haga. En superficies como cobre puede durar unas 4 horas, 8 en aluminio, 24 en materiales porosos como el cartón, dos días en madera y tejidos, 5 en cerámica y hasta 7 días en acero inoxidable o plástico.
Sólo estaría justificado el uso de guantes si ello evita que nos toquemos la cara, nariz y ojos. Debemos tener en cuenta que los guantes deben desinfectarse (tanto cómo si no los lleváramos).
EN EL PUERTO
Las personas asintomáticas también pueden propagar el virus, por lo que nos debemos comportar como si todos fuésemos portadores.
- Es imprescindible mantener la distancia, y si eso no fuese posible, utilizar mascarillas.
- Evitar aglomeraciones en las zonas comunes de los puertos y en los pantalanes.
- Si tenemos una embarcación cercana ocupada, permanecer alejados en el bordo opuesto.
TRIPULACIÓN
No embarcar si presenta alguno de los síntomas relacionados con el COVID 19 (fiebre, cansancio, dificultades respiratorias y tos seca), aunque la OMS también reconoce que en algunos pacientes el virus puede presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.
- Es recomendable, si se entra a la embarcación con mocasines o calzado náutico, disponer de un recipiente en el que se encuentre algún elemento (alfombra, tejido, espuma, etc.) impregnados son una solución de agua con lejía, aunque lo ideal sería descalzarse antes de entrar.
- Una vez embarcados se recomienda mantener la distancia en la medida de las posibilidades.
- Es recomendable limitar el número de tripulantes en función del tipo y eslora de la embarcación. Como dato de referencia el máximo de tripulantes será eslora en metros/2
- Cambiarse de ropa, también es recomendable, sobre todo si venimos de un lugar cerrado concurrido (supermercado, centro de salud, hospital, farmacia…). Los zapatos y la ropa deben guardarse de forma separada para evitar que puedan contaminar.
- Mantener la higiene con un lavado de manos frecuente con agua y jabón, imprescindible en cada cambio de actividad, para evitar posibles contagios.
- Es recomendable que la electrónica y sobre todo el micrófono de la radio sean utilizados siempre por la misma persona.
- Es recomendable disponer en varios lugares, de solución hidroalcóholica, para limpiarse antes y después de tocar aquellos elementos que toda persona a bordo toca (por ejemplo las manetas de las puertas de los camarotes y lavabos).
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Hay que desinfectar tanto la superficie donde se vayan a preparar los alimentos, como los lugares donde vayan a ser almacenados (incluida la nevera y el congelador); para ello utilizaremos agua y jabón o un limpiador que contenga lejía.
- Mantener las normas de higiene en la preparación de alimentos. Lavándose las manos sobretodo antes de empezar a cocinar y cuando pasemos de un alimento crudo a otro cocinado.
- Al aprovisionar la embarcación hay que limpiar los envases con una solución de lejía 1:50 (una cucharada de lejía en un litro de agua). Estibar cada alimento teniendo en cuenta sus características.
- Las frutas y verduras que se vayan a comer crudas hay que mantenerlas en remojo 5 minutos en una solución al 3% de lejía apta para el consumo alimentario (20 ml en tres litros de agua). Después enjuagar con agua corriente.
- Mantener unas buenas prácticas de manipulación de los alimentos conservándolos a las temperaturas adecuadas y enfriándolos rápidamente o congelándolos si no van a consumirse de inmediato.
- No intercambiar platos, vasos ni cubiertos.
- Limpiar y desinfectar los utensilios, los cubiertos y la vajilla utilizados, usando preferiblemente el lavavajillas o con agua muy caliente.
LIMPIEZA y DESINFECCIÓN
Para facilitar la limpieza y desinfección del barco es recomendable envolver con film transparente aquellos elementos de difícil desinfección, como los teclados de ordenador, ratones, mandos de tv…
- Extremar la higiene en lugares que se tocan con mucha frecuencia, como barandillas, pasamanos y tiradores de puertas o armarios, mesas, grifos, superficies de los aseos y el inodoro.
- La lejía es un potente desinfectante y muy efectiva para la desinfección de superficies donde pueden haber virus, pero hay que utilizarla a la concentración indicada (puede amarillear determinados materiales).
- “Nunca se debe mezclar la lejía” (ni ningún otro producto), con amoniaco, salfumán, alcohol, vinagre… se potencia su toxicidad y puede producir gases peligrosos.
- La lejía debe prepararse siempre con agua fría para evitar que se evapore.
Después de limpiar el polvo, suciedad, grasa… pasar un paño humedecido en una disolución de lejía 1:50 (una cucharada de lejía en un litro de agua). Cada día deberemos preparar una nueva disolución.
Cuando desinfectemos con lejía procuraremos abrir todas las puertas y escotillas.
Para desinfectar también se puede utilizar un paño limpio con solución hidroalcohólica, en este caso no hace falta aclarar.
CHARTER CON PATRÓN
El patrón debe respetar la distancia de 2 metros con la tripulación, si esto no fuese posible, deberá utilizar una mascarilla utilizando mascarilla tipo FFP2 o similar sin válvula.
En este caso se debe extremar la higiene y desinfección de objetos y espacios comunes.
En las condiciones actuales, los chárteres deberían realizarse con personas de la misma familia, para ir bien y tal y como está recomendado en otros medios de transporte (vehículos).
PRECAUCIONES
Todas la precauciones son bienvenidas, no es lo mismo un chárter de pesca con una embarcación abierta, que otro en velero o cabinada, en ese caso el patrón deberá, según su criterio, adoptar las medidas oportunas a cada situación.
BIBLIOGRAFÍA