Patrones profesionales unidos y en pie de guerra

Acuerdo total de las acciones a tomar

\"\"

 

El pasado día 8 de septiembre tuvimos la primera reunión de patrones profesionales de toda índole, que trabajan en Ibiza y en Formentera, en el Club Náutico de Ibiza, donde se expusieron los problemas de nuestra profesión y donde hubo un acuerdo total de las acciones a tomar.

 

La encuesta realizada pieza clave

A consecuencia de ver el número de patrones que se apuntaban al encuentro, se tomó la decisión de realizar una encuesta, concisa, corta, pero suficiente para abordar los principales problemas que, generalmente, sufren los patrones que se dedican a nuestras actividades marítimas y así poder tomar las decisiones oportunas con el consenso de todos.
La encuesta que solo fue realizada por 61 patrones de los que acudieron, demostraron las necesidades y las opiniones que desde hace tiempo se están proponiendo a las distintas administraciones.

 

La encuesta en si

La encuesta constaba de pocas pero precisas preguntas:
• La titulación de los que la realizaban.
• Los temas a debatir.
• Lo que esperan conseguir con la reunión.
• Lo que cambiarían en nuestra profesión.
• Si nuestras titulaciones eran competitivas.
• Si creían la necesidad de tener que realizar un examen práctico.
• Si creían que era necesario incluir prácticas antes de examinarse.
• Si los patrones eran conscientes de la responsabilidad.
• Si los salarios eran justos.
• Si dependiendo del tipo de chárter a realizar se creía conveniente de que hubieran dos profesionales a bordo.
• Y la exposición de otros puntos de libre elección.

 

Resultados de la encuesta

La mayoría de los presentes eran PPERs, seguidos de Patrones de Altura, de Litoral, Patrones Portuarios, Yachtsmaster, etc.
Resumiendo, profesionales dedicados a actividades comerciales en la mar.

Por orden de mayoría de peticiones, los temas principales que se decidieron abordar fueron los siguientes:
• Empresas de chárter ilegales.
• Atribuciones.
• Patrones sin la debida titulación.
• Capitanías.
• Titulaciones.
• Fondeos.
• Puertos.
• Posidonia.

Y respecto a lo que esperaban conseguir con la reunión

• Unidad.
• Estabilidad.
• Profesionalidad y reconocimiento.
• Equiparación a otras titulaciones.
• Remuneración adecuada.
• No al intrusismo.
• Colaboración entre patrones.
• Agilidad en los trámites.
¿Qué cambiarían?
• Mejorar nuestro medio de trabajo.
• Profesionalidad.
• Reconocimiento.
• Trámites.
• Competencias.

 

\"\"

 

\"\"

 

\"\"

 

\"\"

 

\"\"

 

\"\"

 

Conclusión de la encuesta

• Unificación.
• Profesionalidad
• Formación.
• Cambiar la burocracia.
• Combatir el intrusismo.
• Representatividad.
• Combatir las irregularidades.
• Estabilidad.
• Convenio.

 

Ruegos, preguntas y peticiones

En el turno de “ruegos y preguntas” se abordaron varios temas que preocupaban a los patrones, los más destacados fueron:

La exposición realizada por el presidente de ANPPER, después de haber realizado un estudio concienzudo de la publicación por parte de GOIB –Transporte Marítimo –(http://www.caib.es/sites/transportmaritim/es/declaraciones_responsable_xarter_vigentes/)
Donde está la relación de todas las embarcaciones que han solicitado y abonado la tasa correspondiente para poder trabajar en las Islas Baleares, estructurada con los siguientes datos:
1. Fecha de alta
2. Fecha de renovación
3. Nombre del titular
4. Nombre de la embarcación
5. Matrícula
6. Nacionalidad
7. Eslora
8. Tipo (Motor/Vela)

Resumen de los datos:

<8 m. 8-12 m. 12-15 m. 15-24 m. >24 m. TOTAL
ESPAÑA 1.160 542 279 175 12 2.168
PARAÍSO FISCAL LISTA GRIS 0 0 1 19 70 90
PARAÍSO FISCAL LISTA NEGRA 0 0 0 2 29 31
UE menos ESP y UK 10 98 114 48 8 278
UK 7 44 53 81 17 202
TOTAL 1.177 684 447 325 136 2.769

Visto en porcentaje

<8 m. 8-12 m. 12-15 m. 15-24 m. >24 m. TOTAL
ESPAÑA 1 79% 62% 54% 9% 1%
PARAÍSO FISCAL LISTA GRIS 0% 0% 0% 6% 51% 3%
PARAÍSO FISCAL LISTA NEGRA 0% 0% 0% 1% 21% 1%
UE menos ESP y UK 1% 14% 26% 15% 6% 19%
UK 1% 6% 12% 25% 13% 7%

Considerando embarcaciones de >15 metros

 

15-24 m. >24 m. TOTAL
ESPAÑA 175 120 187
PARAÍSO FISCAL LISTA GRIS 19 70 89
PARAÍSO FISCAL LISTA NEGRA 20 29 31
UE menos ESP y UK 48 8 56
UK 81 17 98
TOTAL 325 136 461

Visto en porcentaje

15-24 m. >24 m. TOTAL
ESPAÑA 1 9% 41%
PARAÍSO FISCAL LISTA GRIS 6% 51% 19%
PARAÍSO FISCAL LISTA NEGRA 1% 21% 7%
UE menos ESP y UK 15% 6% 12%
UK 25% 6% 12%

La información de los paraísos fiscales grises y negros ha salido del siguiente enlace:

http://www.ioncomunicacion.es/wp-content/uploads/Anexo.pdf

 

 

Resultando que el porcentaje del pabellón nacional es insignificante:

Solo el 9% en grandes esloras.
Solo el 54% en esloras comprendidas entre 15 y 24 metros.
Concluyendo:
Que al no reconocimiento de los PPERs y no poder patronear embarcaciones con distinto pabellón al español, estamos perdiendo muchas posibilidades de empleo.
Que Las declaraciones se hacen sin la debida comprobación de datos de las embarcaciones ni de los países.
Que deberían de inspeccionarse las embarcaciones con distinto pabellón al español, para ver si cumplen con los requisitos para poder operar de forma comercial.

• La posibilidad de que los titulados náuticos de recreo que, con un simple certificado de formación en seguridad, pudieran realizar excursiones marítimas (chárteres encubiertos) y de pesca, (otra modalidad encubierta).

Si los patrones reconocían que a ellos mismos les faltaba formación práctica y exámenes prácticos, ¿Cómo iban a aceptar que desde el PER, hasta el Capitán de Yate, con un simple certificado en formación básica en seguridad, realizaran esas “excursiones marítimas y de pesca”, aunque fuera a poca distancia de la costa?, precisamente la misma distancia o parecida, en la mayoría de los casos, en que estos patrones realizan sus cometidos.

• Fondeo de embarcaciones

Si a lo anteriormente expuesto se añade la publicación por parte de Govern de Les Illes Balears , en defensa de las praderas de Posidonia Oceánica, defensa que está apoyada por todos los patrones, pero que no cree que sea la más adecuada debido a que el daño producido por las anclas y cadenas es mínimo respecto a la de los vertidos incontrolados,(https://www.caib.es/sites/proteccioespecies/es/portada46282/archivopub.do?ctrl=MCRST272ZI258369&id=258369) en donde se marcan con toda claridad las zonas restringidas al fondeo como medida de protección y sin tener en cuenta otras medidas que, según publicaciones editadas por distintos medios sobre el vertido de aguas fecales (http://www.gacetanautica.es/secciones-ampliada.php?id=2330) esto hace que nuestro medio de empleo sea muy difícil de soportar (modus vivendi).

De hecho se comentaba que en los años 80, donde las embarcaciones que fondeaban era muchísimo menor al de hoy en día, había menos extensión de las Praderas de Posidonia Oceánica que ahora.
Se comentaba que la salida de este Decreto no er solo con fines de protección sino que detrás habían otro tipo de intereses comerciales.

Puertos, clubes y Marinas

El 100% de los asistentes estaba de acuerdo en el diferencial en las tarifas entre embarcaciones dedicadas al chárter y las de uso privado, claro que las españolas eran muy fáciles de distinguir debido a la Lista, pero las extranjeras no.

Precariedad en las contrataciones y condiciones de trabajo
Una gran mayoría comentó el abuso de ciertas empresas que solo contratan patrones autónomos (Falso Autónomo), sin contrato legal en muchas ocasiones para chárteres ocasionales de día, el abuso de abonar una nómina mínima en A y el resto en B, la cantidad de horas diarias que se le exige a los patrones y tripulación en muchos casos.

El 100% de las soluciones, están en manos del 10%

Conjuntamente con “la unión hace la fuerza”, esta frase fue la que se dijo en varias ocasiones durante el encuentro y animó a los allí presentes a tomar las siguientes decisiones:

• Solicitar al Ministerio de Fomento a través de la DGMM (Dirección General de la Marina Mercante),
o Que cree la quinta marina, la de los Yates Comerciales.
o Que tome en cuenta los defectos de forma respecto a los PPERs, que se convierta en título reconocido. (Tomando como ejemplo a otras titulaciones extranjeras y mejorándolos con las prácticas y exámenes prácticos)
o Que cuenten los días de mar como PPER a los convalidados de otras titulaciones para poder adquirir el mando.
o Que modernice telemáticamente los distintos procesos en las Capitanías Marítimas.
o Que pongan más medios para combatir las irregularidades en empresas, embarcaciones y patrones.
o Que controlen las empresas, embarcaciones y patrones de distinto pabellón al español.

• Por parte de patrones y propias empresas, denunciar, denunciar y denunciar.
o Al SEMAR (Servicio Marítimo de la Guardia Civil)
o A las Capitanías Marítimas.
o Al Ministerio de Hacienda
o Al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
o A las Autonomías.
o A quien corresponda.
• Solicitar Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social que aplique el coeficiente reductor correspondiente a este sector, que también tenemos un alto riesgo laboral por el medio en el que nos desenvolvemos.
• Que sea ANPPER, la asociación encargada de ser el interlocutor entre los patrones profesionales y las distintas administraciones.

Esta fue la primera reunión de patrones profesionales convocada a gran escala y en un punto donde la actividad se realiza a gran escala.
Se solicitó que realizáramos otras, en distintas partes de España, ANPPER está estudiando esta posibilidad y las fechas más adecuadas.

Deja un comentario