Compromiso adquirido
ANPPER está totalmente comprometido en que el sector del chárter en España sea una industria transparente, puntera, ejemplar y rentable. Con este propósito ha realizado recientemente dos estudios:
- Estudio estadístico de la flota que opera en Baleares. Para ello se analizaron los datos facilitados por el gobierno de las Islas Baleares en Agosto de 2018.
- En Septiembre de 2018 se realizó una encuesta a patrones profesionales. Se obtuvieron respuestas de patrones identificados con nombre y apellidos. Los patrones que han respondido a la encuesta forman parte de la “parte seria del sector”, lógicamente no han respondido los “piratas ilegales”. Consecuentemente la situación real será pero que la descrita por la encuesta.
Las conclusiones a las que llegaron ambos estudios no resultan sorprendentes a los profesionales del sector pero el hecho de que estén respaldadas por datos permite objetivarlas de manera que se aborden las soluciones sin más dilación.
A continuación se resaltan las conclusiones más importantes.
Datos muy preocupantes de la flota de chárter en Baleares
El estudio realizado por ANPPER sobre la flota de chárter que está autorizada por el Gobierno de las Islas Baleares obtuvo los siguiente datos de distribución por banderas:
De estos datos resalta el elevado porcentaje de banderas extranjeras a partir de los 12 m de eslora. En el proceso de autorización para que estos barcos de pabellón extranjero operen en España no se comprueba que cumplen con todo los establecido por bandera para el ejercicio comercial (el equivalente a nuestra lista 6ª) o solo tienen autorización para el uso privativo (el equivalente a nuestra lista 7ª). Por poner un ejemplo, un barco bajo pabellón británico no basta que esté registrado como SSR para que pueda dar servicio comercial deben cumplir el código SCV (Small Commercial Vessels) https://www.gov.uk/government/publications/small-craft-codes.
Empresas que con la simple declaración de conformidad y realizando el pago exigido, trabajan sin saber la profesionalidad de los patrones, sin saber si las embarcaciones disponen de los requisitos exigidos para trabajar de una forma profesional y sin saber si cotizan en los respectivos países de origen.
Además de la inseguridad que crea el que algunos de estos barcos no cumplan la normativa, el hecho de que estos pabellones no reconozcan al PPER y que la mitad de la flota de más de 15 m sea extranjera, impide que muchos patrones españoles puedan trabajar en su propio país de manera legal.
Hay buena convivencia entre los PPER y las titulaciones profesionales
Más de la mitad de los que respondieron a la encuesta cuentan con titulaciones profesionales de MM.
Es necesario facilitar el multienrole
Casi un 20% de los patrones trabajan como autónomos prestando sus servicios a varias empresas. Por esta razón es preciso facilitar el multienrole en distintas empresas y agilizarlo de manera electrónica. Como era de esperar y debido a la estacionalidad, en los contratos laborales existe un elevado porcentaje de estacionalidad. En la encuesta, el 76% respondieron que lo consideran necesario.
Durante la temporada alta la entrega es total
Horas trabajadas por semana en las diferentes modalidades:
Hacienda no somos todos y la SS tampoco. Si quieres trabajar, has de claudicar
En las respuestas se reconoce que no todos los pagos son transparentes y tampoco en todos los casos se da de alta en la SS. El patrón se encuentra entre la espada y la pared ya que es la parte débil frente a la empresa. Teniendo en cuenta que posiblemente las respuestas provienen de la parte más sana del sector, la realidad es mucho peor.
Esa es una de las principales razones por la que los patrones aceptan ser remunerados con dos clases de sueldo, el legal y el ilegal, de lo contrario…. “buscamos a otro”, claro que queda la opción de cambiar de pabellón para hacer más difícil nuestra localización.
Las necesidades son imperiosas a la hora de decidir, y es evidente que los patrones deben de aportar sus ingresos para poder subsistir con sus respectivas familias.
Es frecuente que las empresas contraten a patrones sin la debida titulación
Resulta contradictorio que muchos PPER tengan dificultades en encontrar trabajo y que aproximadamente un 20% de las empresas contraten patrones sin titulación.
No defendemos la ilegalidad
Evidentemente ANPPER está en contra de todas estas ilegalidades, faltaría más, decimos que hay que tomar consciencia de las razones que la provocan y tomar las medidas oportunas.
Las titulaciones extranjeras acaparan el mercado
De todos es sabida esta afirmación, pero, quien puede hacer, no hace nada para remediarlo, o al menos eso parece, mientras tanto los patrones subsisten como pueden. Titulaciones de otros países acaparan el mercado nacional y cada día surgen más escuelas náuticas que imparten esos cursos con esas titulaciones reconocidas, preguntándose los patrones españoles si desistir en su empeño y ceder ante esta abrumadora realidad.
Conclusiones
Los patrones profesionales necesitan urgentemente:
- Una regulación adecuada: una embarcación de recreo tiene muchas diferencias con un buque mercante.
- Consideración y reconocimiento social.
- Facilidades a la hora de presentar documentaciones.
- Posibilidad de multienrolarse en diferentes empresas.
- Que se inspeccionen las embarcaciones con distinto pabellón al nuestro.
- Que se vele por las ilegalidades.
- Que se empiece a pensar en aplicar un coeficiente regulador.
- Que se llene el vacío entre la marina deportiva y la náutica-pesquera.
De lo contrario:
- No serán competitivos, los titulados de otros países les adelantarán.
- Si no tienen una regulación adecuada, estarán realizando estudios que no van acorde de las funciones que realizan.
- Si no están reconocidos a cualquier nivel, no tendrán consideraciones adecuadas.
- Si no tienen oportunidad de simplificar sus trámites con la Administración, no tendrán posibilidades de demostrar sus horas de mar.
- Si no pueden multienrolarse en varias empresas a la vez, no podrán trabajar como se trabaja en esta profesión.
- Si no tienen una marina adecuada a las funciones que desempeñan, no desarrollarán sus funciones adecuadamente.
- Si no hay más inspecciones a las embarcaciones de distinto pabellón al nuestro, siempre habrán embarcaciones ilegales con mayor posibilidad de trabajar que las españolas.
- Si no se busca una solución a las ilegalidades, seguirán habiendo empresas y patrones ilegales con la consiguiente merma en cotizaciones y falta de empleo.
- Si no tienen coeficiente regulador por una trabajo como este, seguirán estando en desventaja con otros que si lo tienen realizando trabajos similares.
- Si no hay una \»marina específica\», no llegaremos a tener una competitividad adecuada y siempre estaremos arrastrando parches.
En definitiva
Creemos que España con los kilómetros de costa, con nuestro clima, con nuestra reconocida fama de navegantes y con la necesidad de puestos de trabajo, debiera de adaptarse a los tiempos actuales y no esperar a que hayan grandes problemas para buscar pequeñas soluciones.